Ministerio Salud reporta tendencia a la baja casos dengue y malaria

Santo Domingo. – El Ministerio de Salud informó que, durante la semana epidemiológica 36, no se registraron casos confirmados de COVID-19, cólera ni leptospirosis en el país, al tiempo que mantiene la vigilancia activa de enfermedades de notificación obligatoria.

A través de su Boletín Epidemiológico, el Ministerio de Salud reportó 6 nuevos casos de dengue, correspondientes a Santo Domingo (2), Espaillat (2), Distrito Nacional con (1) y El Seibo (1).

Hasta la SE-36 se han confirmado un total de 199 casos de dengue. En cuanto a la distribución geográfica de estos las provincias Espaillat (21) y La Vega (18), han sido las que registran la mayor afectación.

En tanto que, demarcaciones como Hermanas Mirabal, Valverde y San José de Ocoa, que en 2024 presentaron tasas acumuladas elevadas muestran en 2025 una mayor disminución. La caída de la incidencia acumulada nacional, pasó de 15.58 en 2024 a 2.67 por cada 100,000 habitantes, reflejando que este año el dengue ha tenido un comportamiento significativamente más bajo, con menor transmisión y un mejor control de la enfermedad.

De malaria se notificaron 7 nuevos casos, que corresponden a los dos focos activos ubicados en Azua (2) y San Juan (5). Las provincias que acumulan la mayor cantidad de casos han sido Elías Piña, Azua y San juan. Durante las últimas 6 semanas se ha registrado un descenso en la cantidad de casos confirmados.

La malaria se trasmite a los humanos por la picadura de algunos tipos de mosquitos que se encuentran principalmente en países tropicales. La misma es prevenible y curable.

Muertes maternas e infantiles
Para la SE-36 se reportó una muerte materna correspondiente a una mujer de nacionalidad dominicana. El acumulado hasta esta semana es de 113 decesos, de estos 60 corresponden a mujeres de nacionalidad dominicana y 53 a mujeres haitianas.

Las muertes maternas reportan una disminución del 7.4% (9 casos menos) en comparación con el mismo período, pero del año 2024. La disminución de estos decesos refleja los avances en el acceso y la calidad de atención materna, los cuales están asociados a factores como mayor cobertura de controles prenatales, fortalecimiento de la atención a emergencias obstétricas, incremento en la capacitación del personal de salud y la disponibilidad de insumos.

De muertes infantiles se reportaron 30 decesos, representando esto una disminución de 21 muertes, lo que en términos porcentuales equivale a un 41.2% menos de estos casos.

Tema principal: La Epidemiólogo de Campo
El Boletín Epidemiológico SE-36 presenta como tema principal el Día Mundial de la Epidemiología de Campo, en el cual destaca la labor de los epidemiólogos, profesionales que trabajan en el fortalecimiento de la salud y la seguridad sanitaria global.

La epidemiologia es un pilar fundamental para la salud pública y permite tomar decisiones basadas en evidencia, también abarca la vigilancia de enfermedades, respuesta a emergencias, protección ambiental, investigaciones y en la planificación de políticas sanitarias.

A través de la Red de Programas de Capacitación en Epidemiología e Intervenciones de Salud Pública, (FETPs), de la cual el país forma parte desde el año 2000, se han formado en materia epidemiológica diversos especialistas que se han enfrentado a brotes de influenza AH1N1, el dengue, el cólera, la leptospirosis, la malaria y, más recientemente, la pandemia de COVID-19.

Desde el Ministerio de Salud se reafirma el compromiso con la formación continua, la investigación aplicada y la integración de la epidemiología en cada ámbito de la salud reconociendo el trabajo de estos profesionales.

Dirección de Comunicación MSP 18 de septiembre 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *